Noticias Internacionales
XXXII Reunión Ordinaria de la COSALFA |
 |

La XXXII Reunión de la Comisión Sudamericana para la Lucha de la Fiebre Aftosa (COSALFA) “Situación de los Programas y Propuestas para la Modificación de las Actividades del Plan de Acción 2005-2009”, se desarrolló en Lima, Perú, los días 10 y 11 de marzo de 2005.
La COSALFA tiene como objetivo actuar como un mecanismo regional para promover líneas de acción, así como coordinar y evaluar las actividades desarrolladas en la región para el control y erradicación de la fiebre aftosa en el continente.
La secretaría técnica de la COSALFA está representada por el Centro Panamericano de Fiebre Aftosa (PANAFTOSA), entidad que coordina las actividades del Plan Hemisférico de Erradicación de la Fiebre Aftosa (PHEFA) con los países de la región.
Este Plan es una iniciativa de los países sudamericanos y surgió, en 1988, a partir del conocimiento de los perjuicios causados por la fiebre aftosa, con el objetivo de erradicar la enfermedad del continente suramericano. El PHEFA incluye la formulación y ejecución de planes subregionales de erradicación, la operación de comisiones subregionales, el fortalecimiento de las unidades locales de vigilancia y la incorporación de los productores en todas las fases del programa.
La XXXII reunión de la COSALFA tuvo especial importancia, ya que se discutieron las propuestas para modificar las directrices estratégicas del plan de acción del PHEFA para dar cumplimento a las metas de erradicación de la enfermedad en el año 2009.
El secretario exofficio del Grupo Interamericano para la Erradicación de la Fiebre Aftosa (GIEFA), dio a conocer el informe de las actividades desarrolladas y propuso la creación de un foro virtual para discusión de la nueva versión del Plan de Acción 2005-2009, donde se expondrán los aportes y contribuciones de los países para ajustar dicho Proyecto. La propuesta contempla la intervención en áreas problemas, áreas fronterizas de riesgo, sistema de prevención, protección de áreas libres, laboratorios de diagnóstico y control de vacunas, producción de vacunas en condiciones de bioseguridad, auditorías, sistemas de información y vigilancia epidemiológica, fortalecimiento local, capacitación y comunicación social.
En esta reunión se dio a conocer, además, el logro alcanzado por Perú respecto de la aprobación de su solicitud de declarar áreas libres de fiebre aftosa, sin vacunación, a 10 departamentos de la zona sur del país; zona que alberga al 45% de la población nacional de bovinos y al 94% de los camélidos sudamericanos (alpacas y llamas). Dicha solicitud fue aprobada por la Comisión Científica de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), en enero de 2005.
El evento fue organizado por PANAFTOSA - OPS/OMS y el Servicio Nacional de Sanidad Agraria de Perú (SENASA). Como representantes oficiales del Ministerio de Agricultura, participaron Hernán Rojas, Jefe de la División de Protección Pecuaria del SAG; Alejandro Rivera, jefe de Vigilancia Epidemiológica, y Héctor Escobar, jefe de Defensa Pecuaria. El encuentro contó también con la asistencia de representantes del sector agropecuario privado de diez países de América del Sur (Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela), además de especialistas de organismos internacionales de cooperación técnica, como la OIE, FAO, OIRSA e IICA.
Vínculos de interés
- Introducción al PHEFA -
Gestión de los programas nacionales y regionales del PHEFA

Información aportada por el Subdepartamento de Defensa Pecuaria, División de Protección Pecuaria (DPP).
|