Sanidad y bienestar animal e inocuidad de los alimentos - ISSN 0718-218X
BVO Nº 15, I semestre 2012
(emisión: septiembre, 2012)
Suscribirse
Removerse
Contáctenos
Números anteriores

E N T R E V I S T A
16ª Reunión Interamericana a Nivel Ministerial de Salud y Agricultura (RIMSA):
“Agricultura-Salud-Medio Ambiente: Sumando esfuerzos para el bienestar de los pueblos de América” -realizada con anterioridad a la reunión-

Dra. Mirta Roses, directora de la Organización Panamericana de Salud, OPS


1. ¿Cuál ha sido el aporte de RIMSA a la salud pública veterinaria en Las Américas?
  La salud pública es una “red de redes” en el sentido de que articula y potencia el trabajo que desarrollan múltiples redes a nivel regional, subregional, nacional, comunal y en ámbitos especializados, como el de la salud pública veterinaria. En este sentido, la Reunión Interamericana a Nivel Ministerial en Salud y Agricultura (RIMSA) representa un aporte de trascendencia, al constituirse en el único Foro Regional en el que las máximas autoridades de ambos sectores pueden analizar las distintas necesidades de los países, alcanzar acuerdos de trabajo conjunto y orientar a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en estas materias. Es un espacio de diálogo entre los sectores de salud y agricultura que permite crear sinergias entre sus esfuerzos al integrar, armonizar y maximizar las contribuciones de ambos al bienestar de los pueblos de las Américas.

Como sabemos, RIMSA es, por su parte, la evolución natural de la acción visionaria del distinguido médico chileno, Dr. Abraham Horwitz, quien como Director de la OPS convocó en 1968 a la primera reunión de la RICAZ, precisamente para impulsar esta comunión de esfuerzos de los sectores de salud y agricultura en pro de la salud pública veterinaria en particular y de la salud pública en general.

La RIMSA ha sido el respaldo y la instancia orientadora para las actividades que en materia de salud pública veterinaria desarrolla la OPS con los países desde hace muchas décadas.
2. ¿Qué aspectos relevaría de las acciones realizadas bajo el amparo de RIMSA en los últimos 10 años?
  La RIMSA XII, celebrada en el año 2001 en Sao Paulo, Brasil, fue particularmente emblemática de estos esfuerzos por crear una red de trabajo conjunto e integrado, ya que se concretó la interacción entre los sectores de salud y agricultura a nivel de los máximos jerarcas políticos, y también se definieron planes estratégicos prioritarios de cooperación por parte de nuestra Organización. Los avances destacados en esta última década, a la luz de las tres áreas temáticas principales de las actividades de cooperación técnica de la OPS a través del Programa de Salud Pública Veterinaria, son:

1) La erradicación de la fiebre aftosa en las Américas y el fortalecimiento de las capacidades nacionales en vigilancia epidemiológica en salud animal. En este sentido los países, conjuntamente con la Organización, decidieron eliminar la fiebre aftosa del continente para el 2020, destacándose la aprobación de los Planes de Acción para la Erradicación de Fiebre Aftosa en las Américas para los períodos 2005-2009 y 2011-2020, así como la creación del Grupo Interamericano para la Erradicación de la Fiebre Aftosa. Esta meta Chile la alcanzó hace muchos años. Gracias a los aportes de los ganaderos, los servicios de sanidad animal y la OPS y otros organismos internacionales de cooperación técnica, aproximadamente el 85% de los bovinos y/o bubalinos están ubicados hoy en territorios libres de fiebre aftosa, sea con vacunación o sin ella.

2) La prevención, control y eliminación de las zoonosis y la prevención de enfermedades infecciosas emergentes. Vale destacar que los países y la Organización se han comprometido a eliminar la rabia urbana transmitida por perros para el año 2015, y ya diversos países -incluyendo Chile- y subregiones de América Latina han logrado erradicar la circulación de las variantes virales de la enfermedad asociada a esta especie animal.

3) La inocuidad de alimentos para consumo humano y la prevención de las enfermedades transmitidas por los alimentos y la resistencia antimicrobiana. Los avances en materia de inocuidad de alimentos de origen animal es crucial para una Región que lidera la producción de este tipo de alimentos, y ha tenido impactos sociales y económicos impresionantes. En este sentido, cabe destacar la conformación y funcionamiento de la Comisión Panamericana para la Inocuidad de Alimentos (COPAIA) cuya sexta reunión tendrá lugar precisamente con ocasión de la RIMSA XVI, el laboratorio de referencia OIE/FAO de PANAFTOSA y las acciones de cooperación técnica en los países. Asimismo, la conformación y participación de redes para el intercambio de experiencias e información entre país, y para complementar y facilitar acciones, tales como la Red de los Laboratorios de Análisis de Alimentos (RILAA) y la estandarización de los procedimientos de caracterización molecular de agentes bacterianos causantes de enfermedades transmitidas por alimentos (PulseNet).

Del mismo modo, cabe destacar la realización de numerosos proyectos de cooperación técnica entre países (cooperación Sur-Sur), abordando rabia, hidatidosis, brucelosis e inocuidad de alimentos, el fortalecimiento de las capacidades institucionales a través de asesorías directas y la capacitación de personal, y la articulación con otros organismos internacionales y nacionales como IICA, OIE, FAO, BM, CDC, USDA, JICA, entre otros, para brindar cooperación a los países. Igualmente resaltan:

- la participación en la implementación y funcionamiento de los sistemas de monitoreo y vigilancia de enfermedades nuevas y emergentes;
- el impulso dado a la aplicación de la metodología del análisis de riesgo y el control de puntos críticos (HACCP);
- la activa participación del sector productivo y de los consumidores en iniciativas como la erradicación de la fiebre aftosa y la inocuidad de alimentos;
- la promoción y fortalecimiento de alianzas intersectoriales e interinstitucionales.

Todas estas acciones respondieron a las necesidades de cooperación técnica planteadas por los países a través de RIMSA, como foro de articulación entre los sectores de agricultura y salud.
3. ¿Cuál ha sido el impacto en RIMSA de la incorporación de los Ministerios de Salud en este foro?
  Esa participación ha contribuido notablemente al enriquecimiento de RIMSA como Foro Regional que aspira a construir una acción común e integrada de ambos sectores y se ha reflejado en una participación prácticamente igualitaria de Ministros de ambos sectores durante las últimas RIMSA que se han efectuado.

Tanto los Ministros de Salud como los Agricultura tiene plena conciencia de que las realidades del mundo actual exigen una acción intersectorial. Así lo demuestran instancias generadas a nivel global, regional y nacional en torno al Códex Alimentarius y los procesos que surgen a raíz de la aprobación en 2005 del Reglamento Sanitario Internacional, por ejemplo. Además, las enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes que tienen el potencial de transformarse en pandémicas están sucediéndose con gran regularidad y más del 80% de ellas son zoonóticas, es decir, transmisibles desde los animales al hombre.

A todo lo anterior se aúna la importancia social y económica que tiene la producción y la inocuidad de los alimentos de origen animal, así como su relevancia para la salud pública.
4. ¿Qué espera Ud. de RIMSA 16 en materia de salud pública veterinaria?
  Estoy segura que, por las razones esbozadas anteriormente, las autoridades políticas de ambos sectores ratificarán y ampliarán el respaldo para:

1) Hacer énfasis en que las denominadas “enfermedades olvidadas”, de las cuales una proporción importante son zoonosis como, por ejemplo, la rabia y la leptospirosis, deben ser priorizadas, pues su persistencia e impacto constituyen una pesada carga para las personas que viven en situación de pobreza, y que estas enfermedades deben ser combatidas considerando el contexto ambiental, social y económico en que se presentan.

2) Resaltar la necesidad de un enfoque ecosistémico para enfrentar las enfermedades que afectan la salud pública y la salud animal y que esto necesariamente demanda la participación activa y participativa de muchos otros sectores y actores, entre ellos los de medio ambiente y la comunidad, y que es en el nivel local donde deben implementarse las iniciativas de participación comunitaria.

3) Preservar los logros alcanzados en materia de fiebre aftosa, rabia canina y control de las enfermedades transmitidas por los alimentos.

4) Intensificar la coordinación entre organismos de cooperación internacional en materia de salud pública y salud animal, para evitar duplicidades y atender efectivamente las necesidades y prioridades de los países.

5) Dar prioridad a los esfuerzos de preparación para responder a los crecientes y complejos desafíos globales planteados por el cambio climático, el aumento del intercambio de personas y comercio internacional de alimentos, así como los cambios cualitativos y cuantitativos en las expectativas y necesidades de la población.


Todo esto requiere de una intervención transversal intersectorial, con la participación y contribución de los sectores públicos, privado, no gubernamentales, academia y de los organismos de cooperación técnica, de manera coordinada y transparente, y RIMSA como foro de coordinación intersectorial está idealmente posicionada para contribuir muy significativamente en este proceso.
5. ¿Cómo cree Ud. que RIMSA puede apoyar a la integración de los sistemas de vigilancia y lucha contra las enfermedades de los países, a través del concepto “Una Salud”?
  Cada vez es más ampliamente aceptado el hecho de que la salud humana y animal mantienen una profunda y permanente interacción y que las enfermedades infecciosas emergentes, la mayoría de ellas zoonóticas, probablemente continuarán ocurriendo. Esto es consecuencia de la mayor interacción entre los seres humanos y los animales, el aumento de la producción de alimentos derivados de los animales, los cambios en los métodos de producción y elaboración de alimentos, la invasión de los hábitats selváticos de animales por parte de los seres humanos y animales domésticos y de producción, el aumento del comercio y transporte de animales y productos de origen animal, así como por el turismo internacional y las migraciones involuntarias, entre muchos otros factores. Ello necesariamente ha conducido y continuará ocasionando una suerte de convergencia de las pericias en salud humana y animal, tal como quedó evidente durante la pandemia de influenza.

Por ello creo que la RIMSA puede y debe promover y apoyar iniciativas y acuerdos que promueven la movilización e intervención coordinada de recursos de la medicina humana y medicina veterinaria. La RIMSA estimula a que los países establezcan mecanismos de coordinación intersectorial para el análisis e intercambio sistemático de información sobre temas como la prevención, detección oportuna y respuesta rápida y eliminación de enfermedades emergentes (exóticas) en la Región.

Tenemos que actuar a todos los niveles para que el consenso y las evidencias que existen sobre la necesidad de enfrentar en su origen a los riesgos inherentes a la interacción entre la salud humana, la salud animal y los ecosistemas, se constituyan en el núcleo de la salud pública veterinaria. Es por ello que la OPS promovió el reciente Foro Interagencial “Hacia una vigilancia epidemiológica integrada” durante el cual se analizaron diversas experiencias en la materialización de este concepto. Asimismo, con el auspicio y respaldo de la Asociación Americana de Escuelas de Medicina Veterinaria y de nuestra Organización, el apoyo del Colegio Médico Veterinario de Chile y la participación de decanos y directores de facultades de medicina veterinaria de más de veinte universidades, se realizó un encuentro sobre la construcción de capacidades y la participación de la medicina veterinaria, cuyas conclusiones serán incorporadas al Plan de Cooperación T écnica del Programa de Salud Pública Veterinaria, que debe ser conocido por la RIMSA.
6. En su opinión, ¿qué factores se deben considerar para que los objetivos planteados por RIMSA en salud pública veterinaria, se logren?
  Debe siempre tenerse presente que los temas de salud pública, a cuya solución contribuye la salud pública veterinaria, son altamente complejos y responden a diversos determinantes políticos, sociales, económicos y sanitarios. De ahí la importancia de integrar los esfuerzos, los recursos y el compromiso político de los Ministros de ambos sectores, y de trabajar conjuntamente para que otros sectores también sumen aportes para potenciar la puesta en práctica de las respuestas técnicas. En este sentido, es importante extender la conciencia de que ya los problemas dejaron de tener límites geográficos, administrativos e institucionales y que las respuestas superan en ocasiones lo que un sector, un país o incluso una subregión pueden hacer aisladamente, por lo que es fundamental la solidaridad y complementariedad en los esfuerzos.

También es necesario asegurar la continuidad y sostenibilidad de los programas y proyectos, y tener presente que la identificación de prioridades y la implementación de las respuestas involucran a múltiples actores, por lo que la participación de la sociedad desde el ámbito local es fundamental.

Es decir, necesitamos la acción de una gran “red de redes” para responder a esos desafíos y poder brindar un nivel más alto de bienestar a las poblaciones de las Américas.
Los artículos publicados en este Boletín pueden ser reproducidos, sin fines de lucro, citando la fuente de origen.
DIVISIÓN DE PROTECCIÓN PECUARIA