Sanidad y bienestar animal e inocuidad de los alimentos - ISSN 0718-218X
Portada

Suscribirse

Remover Contáctenos Números Anteriores
El quehacer de las unidades estructurales de la División de Protección Pecuaria

Subdepartamento de Vigilancia Epidemiológica: prevención, control y erradicación de enfermedades de los animales

Álvaro González R.
Jefe Subdepartamento

Este Subdepartamento tiene como objetivo general mantener y mejorar la condición zoosanitaria del país, mediante: el fomento de la bioseguridad de las explotaciones animales; un sistema de monitorización y vigilancia epidemiológica que permita la detección precoz de enfermedades exóticas; un sistema emergencial que de una respuesta eficiente y eficaz frente a un ingreso eventual de laguna enfermedad y, por otra parte, a través del desarrollo de programas de control y erradicación de enfermedades endémicas de importancia nacional.

Dicho objetivo se concreta fundamentalmente a través de la recolección sistemática, continua, oportuna y confiable de información relevante respecto de enfermedades exóticas y endémicas de importancia sanitaria y socioeconómica que determina el Servicio Agrícola y Ganadero.

Los objetivos específicos del Subdepartamento incluyen:

1. Fomentar y supervisar la bioseguridad de los lugares de concentración de animales.
2. Detectar precozmente el ingreso al territorio nacional de enfermedades exóticas a través del sistema de vigilancia implementado para las principales enfermedades exóticas de importancia económica para el país.
3. Asegurar un sistema emergencial enfocado en responder de manera oportuna y eficaz ante una emergencia sanitaria.
4. Desarrollar programas de control y erradicación de enfermedades de importancia económica, a fin de contribuir a la competitividad del sector pecuario nacional.
5. Caracterizar la dinámica de las enfermedades endémicas nacionales, con el fin de adecuar o mejorar los programas sanitarios.
6. Apoyar el proceso de certificación sanitaria de exportación para animales vivos.

Los programas sanitarios enfocados en la vigilancia, control y erradicación de enfermedades se describen brevemente a continuación.

1. Bioseguridad en lugares de concentración de animales

Los lugares de concentración de animales, como recintos feriales o explotaciones animales, constituyen un riesgo potencial de diseminación de enfermedades. Por ello, el SAG desarrolla programas específicos de bioseguridad para disminuir el riesgo de diseminación de enfermedades en dichos recintos, con énfasis en las ferias de remate de animales y explotaciones avícolas.

Los recintos feriales son lugares donde se concentra ganado de distintas especies domésticas, provenientes de diferentes orígenes, que tendrán diversos destinos, lo cual determina un posible riesgo de diseminación de enfermedades animales.

El Programa de Bioseguridad para Recintos Feriales (BIOSIF) permite:

velar por la sanidad animal
mantener el estatus sanitario del país
estar preparado ante cualquier emergencia sanitaria

Su objetivo principal es estandarizar los procedimientos que se realizan en los recintos feriales, desde las condiciones básicas de infraestructura y limpieza de los establecimientos, hasta su habilitación como recintos que identifican sus bovinos en forma individual.

La bioseguridad en planteles de aves incluye las medidas que buscan evitar el ingreso de enfermedades e impedir su diseminación, sin importar el tamaño de la explotación. Ésta debe ser practicada, entre otros, por todos los propietarios de aves de:

planteles industriales de carne y huevos
agricultura familiar campesina
cooperativas
mataderos
criaderos de aves ornamentales y de aves para exhibición
tiendas de mascotas
centros de rescate y rehabilitación de fauna silvestre

Dado lo anterior, y en el marco del Plan de Prevención y Respuesta a Influenza Aviar, el SAG, junto con la Comisión de Bioseguridad en Planteles Comerciales de Aves y Avicultura Familiar Campesina, desarrolló siete manuales de bioseguridad en planteles comerciales y de aves de traspatio para conocimiento y aplicación por parte de los propietarios de aves del país.

Estos documentos, junto con el Instructivo Técnico de Bioseguridad Durante el Manejo de Aves, son fundamentales para las acciones de capacitación y comunicación de riesgo que el SAG desarrolla en los planteles de aves comerciales y de avicultura familiar campesina, con el objetivo de prevenir el ingreso al país de enfermedades exóticas de aves.

2. Programa de vigilancia y monitoreo

El Servicio cuenta con un sistema de vigilancia epidemiológica pasiva y activa.

El Sistema de Vigilancia Epidemiológica Pasiva está conformado por la recepción y atención de denuncias de posibles enfermedades y patologías transmisibles que afectan a los animales y se complementa con la información obtenida desde laboratorios privados y plantas faenadoras de animales.

El Sistema de Vigilancia Epidemiológica Activa, por su parte, ha desarrollado el “Programa de Vigilancia de Enfermedades de Animales” que contempla un plan anual, que incluye la priorización de enfermedades exóticas que son de notificación obligatoria a la OIE y de importancia sanitaria y económica para el país.

Más información: vigilancia de enfermedades; prevención de enfermedades exóticas.

3. Programas de control y/o erradicación

Las enfermedades que cuentan con un plan de control y/o erradicación son: brucelosis bovina (Brucella abortus), tuberculosis bovina (Mycobacterium bovis) y loque americana, además de Salmonella spp. y Micoplasma spp. en aves.

Programa Nacional de Erradicación de Brucelosis Bovina: este proyecto se ha fortalecido con el fin de contribuir con el mejoramiento de la competitividad de la ganadería bovina nacional; su objetivo es apoyar el incremento de la productividad de las explotaciones bovinas, mediante la erradicación de esta enfermedad. Más información.

Proyecto Nacional de Control y Erradicación de Tuberculosis Bovina: desde 1982 en Chile se han realizado actividades orientadas a la certificación de rebaños o predios libres de tuberculosis bovina (TB) y se han efectuado saneamientos en predios infectados mediante esfuerzos del sector privado.

Por otra parte, desde inicios del año 2000, la industria láctea, ubicada principalmente en las regiones lecheras del país, decidió incentivar a sus proveedores respecto la obtención de la certificación sanitaria de predios libres, mediante el pago de un bono sanitario.

El Proyecto Nacional se ha focalizado en el sector lechero y se basa en el concepto de compartimentación. A la fecha se encuentra en la etapa de socialización con la industria y las organizaciones de productores de leche, y el SAG ha capacitado tanto a sus médicos veterinarios de campo, como a aquellos de los laboratorios, respecto la enfermedad y las estrategias para su control. Además, se ha apoyado a centros de investigación en trabajos orientados a respaldar las acciones y, desde marzo de 2009 se inició la vigilancia en mataderos que cuentan con equipos de inspección SAG, consistente en la toma de muestras de lesiones granulomatosas, las que son analizadas posteriormente en laboratorio. Más información.

Proyecto Nacional de Control de Loque Americana: su principal objetivo es mantener un sistema de vigilancia con alta sensibilidad diagnóstica, que permita una detección precoz y la aplicación de medidas de eliminación y control de manera efectiva, a fin de mantener con una baja incidencia la presentación de la enfermedad en el país y disminuir su riesgo de diseminación, así como establecer las acciones, procedimientos y responsabilidades tanto SAG y de las personas relacionadas con el rubro apícola. Más información.

Proyecto Nacional de Control de Salmonella spp. y Mycoplasma spp. en aves: permite mantener un estatus sanitario de la genética avícola del país acorde con el desarrollo productivo del rubro y con el proceso exportador.

Los agentes bajo control son S. enteritidis, S. typhimurium, M. synoviae, M. gallisepticum y M. meleagridis. Más información.

4. Sistema Emergencial

En el año 2007 se estableció un Grupo de Tarea para Respuesta Temprana (GTRT), cuya principal responsabilidad es establecer y dirigir una operación de campo destinada a enfrentar y resolver una situación sanitaria calificada como emergencia por la autoridad sanitaria. Complementariamente, este grupo define un plan de trabajo anual, con reuniones presenciales o actividades a distancia de acuerdo a los productos esperados: planes de contingencia ante enfermedades exóticas, simulacros y capacitación de la organización pecuaria.

Los planes de contingencia de enfermedades son acerca de:

influenza aviar en aves de corral y silvestres
fiebre aftosa
peste porcina clásica
encefalopatía espongiforme bovina

El propósito de estos planes se centra en explicitar las estrategias sanitarias, acciones y actividades generales que deben realizarse en el escenario de presentación en Chile de, a lo menos, un caso de las enfermedades señaladas.

Con relación a los simulacros, a la fecha se han realizado tres ejercicios:

influenza aviar (octubre de 2008)
fiebre aftosa (agosto de 2009)
peste porcina clásica (noviembre de 2010)

El propósito de estos ejercicios es asegurar la adecuada preparación de la organización pecuaria, en orden a manejar la respuesta frente a la aparición de un evento sanitario.

El alcance de estos ejercicios es poner a prueba los documentos de procedimientos de contingencia e instructivos técnicos de las distintas enfermedades, además de evaluar la capacidad de respuesta y funcionamiento de los equipos de emergencia en condiciones simuladas de campo. Más información.

Principales logros en sanidad animal

El trabajo del SAG en materias de prevención, control y erradicación de enfermedades ha permitido que Chile tenga una sanidad animal excepcional. Es así como se ha logrado erradicar enfermedades de importancia económica tales como:

Newcastle velogénico en aves (1975)
Fiebre aftosa (1981)
Anemia infecciosa equina (1991)
Peste porcina clásica (1998)

Por otra parte, los eventos sanitarios que se han presentado en los últimos años han sido contenidos y eliminados en forma eficiente y eficaz, sin afectar el estatus sanitarios país, por ejemplo:

Influenza aviar altamente patógena en un plantel comercial de aves (2002)
Enfermedad de Newcastle en aves silvestres (2007)
Influenza pH1N1 en un plantel comercial de reproductoras de pavos (2009)

Proyecciones para el I semestre de 2011

1. Inicio del Programa de Control de Salmonella en gallinas de postura.
2. Implementación de los manuales de bioseguridad en las explotaciones porcinas.
3. Desarrollo del programa de compartimentación de la industria láctea para tuberculosis bovina.
4. Declarar libre de brucelosis bovina las regiones australes.
5. Inicio de la marcha blanca del programa computacional para la atención de denuncias Tad Info (Transboundary Animal Disease Information System).
6. Inicio de los procesos de recopilación de información desde laboratorios privados y mataderos de aves.

Volver al índice

Los artículos publicados en este Boletín pueden ser reproducidos, sin fines de lucro, citando la fuente de origen.
DIVISIÓN DE PROTECCIÓN PECUARIA
BVO SAG