Subdepartamento de Vigilancia Epidemiológica: prevención, control y erradicación de enfermedades de los animales
 |
Simposio Internacional de Fiebre Aftosa (abril, 2010). Australia
Objetivo: actualización para fiebre aftosa en: epidemiología, vigilancia, diagnóstico, vacunación, estrategia de prevención y control.
Conclusiones: como país libre de fiebre aftosa, permitió conocer las acciones de prevención en otros países, y conocer las diferentes estrategias y medidas sanitarias empleadas, en particular la evaluación del uso o no de vacunación frente a la aparición de un brote. |
 |
Curso de Análisis de Riesgo en Sanidad Animal (abril, 2010). Argentina
Objetivo: preparar profesionales especialistas en salud animal en análisis de riesgo como una herramienta epidemiológica. |
 |
Misión Triangular El Salvador-USA-Chile (octubre, 2010). El Salvador.
Objetivo: prestar colaboración técnica a El Salvador con miras al futuro posicionamiento de productos agropecuarios en el mercado internacional. Se elaboró un plan de trabajo para asesorar al Ministerio de Agricultura de ese país respecto el fortalecimiento de los programas de vigilancia epidemiológica, que permita la certificación de productos pecuarios en el mercado externo. |
 |
Reunión sobre vacunación contra influenza aviar (diciembre, 2010). Vietnam.
Objetivo: actualizar la información sobre la situación mundial de IA.
cuales podrían ser utilizadas por Chile ante un brote.
Conclusiones: la vacunación contra IA es una estrategia de control ante la ocurrencia de un brote la cual debe ser analizada en sus aspectos técnicos, económicos, de salud pública y comerciales. |
 |
Reunión Convenio -Tripartito Chile – Perú – Bolivia OPS (noviembre, 2010). Perú
Objetivo: definir los aspectos técnicos y administrativos del nuevo convenio que deberán firmar los ministros de Agricultura.
Conclusiones: el desarrollo de los programas técnicos es responsabilidad de cada jefe de programa y del Subdeparmento del cual dependa. |
 |
IV Congresso Brasileiro de Qualidade do Leite en Florianópolis (septiembre, 2010). Brasil
Objetivo: exponer “Barreras a la exportación de lácteos, con énfasis en sanidad”
Conclusiones: fue una oportunidad para mostrar la apertura de mercados realizada por Chile y la certificación de exportación de productos carne y leche. |
 |
1er Seminario Internacional de Brucelosis y Tuberculosis Bovina (octubre, 2010). Bogotá, Colombia.
Objetivo: exponer "Políticas de Protección para los sistemas de producción bovina, ovina y caprina nacionales destinados a la exportación“.
Conclusiones: fue una oportunidad de escuchar e intercambiar opiniones sobre programas de control de tuberculosis bovina de Brasil, Argentina, Costa Rica, México y Colombia. |
 |
XXVI Congreso Mundial de Buiatría (noviembre, 2010). Santiago, Chile.
Objetivo: exponer en el simposio de Tuberculosis “Control de Tuberculosis bovina en Chile”.
Conclusiones: fue una oportunidad de dar a conocer las actividades que el país lleva adelante en el control de esta enfermedad, teniendo como audiencia potencial a 1.600 profesionales provenientes de 66 países. |
 |
Taller dirigido a los puntos focales de bienestar animal de la OIE (junio, julio, 2010). Santiago, Chile).
Objetivo: aunar criterios e intereses en el ámbito regional en materia de bienestar animal.
Conclusiones: los estándares de BA de la OIE, determinados científicamente deben tener en cuenta el destino y la utilización de los animales, aspectos ambientales, regionales, geográficos, sistemas de producción, aspectos económicos y culturales, entre otros. |
Volver al índice |