El quehacer de las unidades estructurales de la División de Protección Pecuaria

Unidad de Comercio Internacional: más y mejores mercados para exportar productos pecuarios
Julio Urzúa S.
Jefe Unidad
Sin lugar a dudas, el comercio exterior pecuario es uno de los puntales del desarrollo del sector agropecuario para convertir a Chile en una Potencia Alimentaria. En este contexto la Unidad de Comercio Internacional desarrolla su principal objetivo: “Más y mejores mercados para exportar”.
Para realizar dicha gestión, la unidad se enfoca en 3 aspectos:
a) Abrir nuevos mercados
b) Ampliar la oferta exportadora para nuevos productos en mercados ya abiertos
c) Negociar mejores condiciones de acceso a productos que ya se exportan
Así, tanto el proceso de apertura de nuevos mercados como la ampliación de la oferta exportadora para nuevos productos en mercados ya abiertos, son fundamentales a la hora de exportar, ya que más mercados permiten diversificar los destinos y los productos de las exportaciones. Esto, a su vez, afecta directa y positivamente a la industria, ya que aumenta el tamaño del mercado objetivo y lo hace menos vulnerable a los efectos negativos que conllevan las variaciones a la baja en el precio del producto y caídas en el tipo de cambio. Una mayor diversificación en los mercados de destino y en sus productos permite, consecuentemente, redireccionar los envíos cuando se producen cierres por presiones de los sectores domésticos en mercados proteccionistas o ante medidas de suspensión aplicadas por el país de destino.
Por otra parte, y con el fin de mejorar las condiciones de acceso a productos que ya se exportan, la Unidad se enfoca básicamente al reconocimiento favorable de la situación sanitaria de Chile por parte de otros mercados, además de ofrecer condiciones alternativas a las exigidas por algún país en particular, como pruebas o programas de equivalencia, y defender los mercados frente a cualquier evento desfavorable.
Otras actividades realizadas por la Unidad son:
En coordinación con las unidades técnicas, negocia requisitos sanitarios impuestos por los países (sanidad animal, inocuidad, otros).
Participa en las actividades de mantención de mercados, coordinando auditorías de sistema (por ejemplo, Estados Unidos, Unión Europea), en las cuales se requiere la participación de distintas unidades técnicas del SAG.
Manejo de las crisis por alertas sanitarias y observación de las reacciones de los diferentes países de destino de las exportaciones, participando activamente en la defensa y resolución de problemas como cierres de mercado.
Recopila y analiza información relativa a los mercados, tanto del área de exportaciones como de importaciones, elabora informes comerciales y colabora en el seguimiento de los compromisos bilaterales que se establecen en distintas instancias. Ello genera una visión global del mercado, lo que permite manejar integralmente la toma de decisiones en el proceso de intercambio comercial.
A continuación se mencionan ejemplos de los tres aspectos de gestión mencionados anteriormente:
a) Apertura de mercados (algunos ejemplos de 2009):
Argelia: lácteos.
Canadá: paquetes de abejas vivas.
El Salvador: carnes de aves y cerdos.
Panamá: negociación del Certificado Zoosanitario de Exportación (CZE) para polluelos de avestruces.
Rusia: lácteos.
Unión Europea: caracoles vivos a Italia.
Japón: negociación y entrega de antecedentes para la apertura a abejas vivas (mediante un modelo de CZE).
Aprobaciones de Certificado Zoosanitario de Exportación (CZE):
Argentina: camélidos sudamericanos vivos; tripas y vejigas de cerdos; ovinos en pié para faena; ciervos vivos; jirafas vivas; aguiluchos vivos; leche entera en polvo para rumiantes; equinos para trabajo y reproducción.
Bolivia: lácteos para consumo humano y aprobación en la certificación de exportaciones de alimentos para mascotas.
Brasil: harinas de rumiantes; carne de ovinos y caprinos; importación temporaria y definitiva de equinos
Ecuador: caracoles; cueros salados de bovinos; equinos para reproducción; leche y productos lácteos de varias especies para consumo humano; pavos de 1 día.
Paraguay:equinos para reproducción.
Perú: descarnes bovinos Wet Blue; despojos comestibles de bovinos; harina de carne y hueso de bovinos; harina de carne y hueso de ovinos; hemoglobina y plasma de bovinos; pieles comestibles; hidrolizados varias especies.
Uruguay: alimentos para caninos y felinos (mascotas).
Venezuela: camélidos sudamericanos vivos.
Sudáfrica: carnívoros silvestres.
b) Ampliación de la oferta exportadora para nuevos productos en mercados ya abiertos (enero a octubre de 2010):
Unión Europea: paté de carne
Islas Vírgenes Británicas, Aruba y Macao: carnes de ave y cerdo
Japón: carne de equino
Argentina: productos lácteos para consumo humano
Ecuador: leche condensada y manjar
Perú: productos lácteos elaborados con materia prima importada
Singapur: estómagos de cerdo y lomo de tocino
Brasil: tripas de cerdos
Sudáfrica: páncreas bovino
Irán: cueros Wet Blue
Nueva Zelanda y Uruguay: cueros ovinos salados
Bolivia: cueros salados de bovino
Colombia: cueros piquelados de varias especies
Ecuador: carne en polvo de bovino; hidrolizados de varias especies
Perú: alimentos para mascotas; cueros en bruto
Uruguay: lana sucia de ovinos
Malasia: diez productos de carne de cerdo
Jordania: carne de aves y de ovinos
Perú y Taiwán: cueros salados
Omán: carne de bovino y ovino
Panamá: alimentos para tilapias
Además de productos y subproductos pecuarios, se han logrado las siguientes aperturas para animales vivos: Perú y Brasil: ovinos y caprinos para reproducción
México: abejas reinas
China, Brasil y Paraguay: camélidos sudamericanos
Ecuador y Venezuela: cerdos para reproducción
Unión Europea: aves exóticas
c) Negociación de mejores condiciones de acceso a productos que ya se exportan:
Estados Unidos: avance en la apertura de mercado para productos cárnicos listos para el consumo a EEUU, a través de la determinación de equivalencia del Programa de Reducción de Patógenos y del Control Oficial de Listeria monocytogenes en productos listos para el consumo, así como de la técnica diagnóstica de Escherischia coli O157:H7.
Costa Rica: eliminación del requisito relativo a encefalopatía espongiforme bovina (EEB), de exportar sólo carne de animales menores de 30 meses.
Unión Europea: reconocimiento del estatus de riesgo insignificante de Chile para EEB.
Argentina: reconocimiento de Chile como país de riesgo insignificante para EEB.
Volver al índice |