El quehacer de las unidades estructurales de la División de Protección Pecuaria

Programa Oficial de Trazabilidad Sanitaria Animal: garantiza la seguridad sanitaria de los productos pecuarios nacionales
Alejandro Sánchez B.
Jefe Unidad
Antecedentes
Desde el inicio del Programa, en noviembre de 2004 en la Región de Aysén (ver artículo relacionado en este número) y enero de 2005 en el resto del país, se han alcanzado las siguientes metas hasta octubre de 2010:
El registro con Rol Único Pecuario (RUP) de 95.797 establecimientos pecuarios con ganado bovino, lo que representa un 76,39% del total nacional de predios, según el Censo Agropecuario y Forestal de 2007.
La identificación con dispositivos de identificación individual oficial (DIIO) de 2.228.707 bovinos, manteniendo un stock cercano a los 900 mil animales vivos con DIIO y una tasa de identificación promedio mensual de 43.000 animales.
Las declaraciones de existencia animal indican que los predios bovinos con RUP contienen 3.574.428 animales, lo que representa un 96,19% del total nacional, según el citado censo.
Nuevo Sistema Oficial de Información Pecuaria (SIPEC)
La base de datos InterTrace®, creada en los inicios del Programa, cumplió su vida útil después de varios años de uso, por lo que se decidió cambiarla por otro sistema que respondiese a las exigencias actuales. Para ello, el SAG licitó un nuevo sistema informático que entró en operaciones en diciembre de 2010, después de un período de prueba de cinco meses con usuarios internos y predios pilotos inscritos en el Programa de Planteles Animales bajo Certificación Oficial (PABCO).
A diferencia del sistema anterior, el nuevo SIPEC permite el acceso a través de Internet tanto a los usuarios internos (personal del SAG), como a los médicos veterinarios acreditados (MVA) e integrantes del sector privado relacionado (predios, ferias y mataderos, entre otros).
Este nuevo sistema también posibilita el ingreso de información desde equipos móviles, además de la retroalimentación mediante la entrega de reportes con información útil para programas de gestión públicos y privados.
La puesta en marcha del nuevo SIPEC contempla tres etapas: La primera dirigida a usuarios internos y predios pilotos (diciembre de 2010).
La segunda que consiste en incorporar todas la ferias, plantas faenadoras y al resto de los predios PABCO (enero y febrero de 2011).
La última etapa se refiere a la creación de las cuentas de acceso a todos los establecimientos pecuarios de bovinos que lo soliciten a través del sitio Web del Servicio (marzo de 2011 en adelante).
Cambios normativos
Después de una evaluación del Programa desde sus inicios, se determinó realizar un conjunto de adecuaciones normativas que respondiesen a los requerimientos públicos y privados actuales, tanto en los ámbitos de sanidad animal, como de inocuidad, de certificación de las exportaciones y otros, como es el caso del apoyo a la estrategia nacional de control de abigeato, que lidera el Ministerio del Interior.
Los siguientes son los cambios normativos que se están impulsando y que serán oficializados mediante resolución durante el primer semestre de 2011:
Registro obligatorio con RUP y declaración de existencia animal de todos los establecimientos que contienen ovinos, caprinos, porcinos, aves, equinos y camélidos sudamericanos, entre otros.
Registro obligatorio de movimiento animal, utilizando el Formulario de Movimiento Animal (FMA), para las especies animales provenientes de establecimientos con RUP. Se dispondrá de funcionalidades electrónicas de SIPEC y de documentos en papel, y se evaluará la posibilidad de emitir documentos en conjunto con otros servicios públicos.
Proyecto de modificación del Decreto RRA-16, de 1963 (Sanidad y Protección Animal), para reemplazar la Guía de Libre Tránsito Animal por el Formulario de Movimiento Animal del SAG. Este proyecto de modificación de la Ley fue elaborado en conjunto entre el SAG y los ministerios de Agricultura y del Interior, como parte de la estrategia nacional para la prevención del delito de abigeato. Se entregó al Congreso para iniciar su tramitación durante enero de 2011.
El SAG, junto con el sector privado, determinó que es necesaria la aplicación obligatoria de DIIO con radiofrecuencia (RFID) a todos los bovinos del país, para lo cual habilitará sólo rangos de DIIO electrónicos desde una fecha que se comunicará oportunamente y fijará un plazo desde el cual sólo se permitirá la aplicación de este tipo de dispositivos.
Asesoría internacional
En forma similar a lo que ha ocurrido en otros países que tienen sistemas de trazabilidad con mayor grado de implementación y avance que el de Chile, como Australia, Nueva Zelanda y Canadá (Québec), se determinó que es necesario fortalecer el Programa Oficial de Trazabilidad Sanitaria Animal. En este contexto se están realizando las gestiones pertinentes para el establecimiento de una asesoría externa, de carácter integral, dirigida a acompañar los cambios que el Programa requiere, incluyendo los ámbitos de organización, normativa, gestión, sistemas informáticos y responsabilidades público privadas involucradas, entre otros.
Esta coordinación inicial se está realizando con Agri-Traçabilité International Inc. (ATI) de Canadá, debido a la gran experiencia y avance logrado en estas materias.
Volver al índice |