Programa Oficial de Trazabilidad Sanitaria Animal: garantiza la seguridad sanitaria de los productos pecuarios nacionales
 |
Conferencia sobre identificación y trazabilidad en la cadena alimentaria, en el marco de la tercera edición de la “Veterinary Week 2010” (12-17 de junio, 2010). Bruselas, Bélgica. Comisión Europea en cooperación con la Federación de Veterinarios de Europa (FVE).
Tópicos tratados:
• Identificación y trazabilidad de los animales vivos y su vinculación con la salud animal y la ganadería.
• Trazabilidad en la cadena de alimentos para humanos y animales, incluyendo etiquetado.
• Trazabilidad en los movimientos internacionales.
Conclusiones: asistir a esta conferencia permitió tener una visión global y actualizada sobre las normas de trazabilidad y cadena alimentaria establecidas por la UE y las ventajas que tiene su aplicación respecto de la sanidad animal, inocuidad de alimentos y comercio de productos pecuarios. También se valoraron sus beneficios adicionales: ayuda al productor a gestionar sus rebaños, es la base del registro genealógico e inseminación, genera oportunidades comerciales por acceso a mercados, disminuye el abigeato, es un instrumento de gestión de riesgos, impide fraudes en el comercio de animales, mejora la gestión de programas de seguridad de alimentos y prevención de crisis, garantiza la calidad del producto, uso en producción orgánica, animales obtenidos por biotecnología y otros.
Además se señaló que los programas de trazabilidad tienen que ser de responsabilidad y financiamiento público-privado, tener objetivos claros, ser simples, de bajo costo, de aplicación gradual y con uso de tecnología que facilite la gestión de la información. De lo contrario se producen serias dificultades en su aplicación e implementación.
En general, la conferencia permitió conocer que respecto de la UE, la trazabilidad no es negociable y tendrá cada vez mayores grados de exigencia, lo que impactará a los países que comercian con ese mercado y que, por lo tanto, el camino es adelantarse en la adopción de sistemas de trazabilidad modernos, que cumplan con los objetivos exigidos, considerándolos como un elementos facilitadores del comercio internacional, más que como obstáculos.
En síntesis, lo planteado en la conferencia permitió ratificar que el trabajo que el SAG está implementando en el país en estas materias, a través del Programa Oficial de Trazabilidad Sanitaria Animal y el Programa de Planteles Animales Bajo Certificación Oficial, PABCO, está en plena sintonía con los lineamientos actuales y futuros de la UE e internacionales.
|
 |
Visita a Nueva Zelanda para conocer los sistemas de trazabilidad animal y de la cadena alimentaria (25 de junio al 3 de julio, 2010). Wellington, Hasting, Hamilton, Auckland.
Obtener información que permita mejorar el actual programa de trazabilidad y PABCO como respaldo a la exportación de carne desarrollados por el SAG en Chile. Se visitaron diversos predios, plantas faenadotes, lecherías y otros establecimientos y se sostuvieron reuniones con especialistas en la materia.
Conclusiones: La visita permitió conocer información teórica y práctica del sistema de trazabilidad animal desarrollado actualmente por Nueva Zelanda, así como del “National Animal Identification and Tracing” NAIT. También se conoció el funcionamiento de la cadena alimentaria a través del ADS que acompaña a los animales antes de la faena, a fin de que así la inspección ante mortem tenga más antecedentes sobre los animales.
En Nueva Zelanda el sistema de trazabilidad vigente tiene sustento como herramienta de apoyo a la sanidad animal, específicamente como un elemento relevante del programa de control y erradicación de tuberculosis bovina. Producto de la experiencia adquirida, ese país decidió mejorar su sistema y avanzar en la materia, alcanzando un gran acuerdo público-privado para desarrollar el “NAIT”, que empezará a operar a partir de noviembre de 2011. Este se basará en el uso de identificación individual con radiofrecuencia de todos los bovinos, con lo cual se reorientan los objetivos de la trazabilidad, además de dar apoyo a la sanidad animal, a fin de mejorar las garantías en la certificación de las exportaciones de productos pecuarios.
El conocimiento de la experiencia de Nueva Zelanda, país líder en la producción y exportación de productos pecuarios de calidad, permite concluir que Chile está en la senda correcta respecto la implementación y mejora de los sistemas de trazabilidad. En ambos casos se está transitando de un sistema basado en identificadores visuales (DIIO) a otro con el uso de radiofrecuencia. Además, en el caso chileno, se está planificando cambiar desde un sistema creado y operado por el SAG, a otro donde la participación, responsabilidad e involucramiento de los actores privados será indispensable. |
 |
Visita a Canadá respondiendo una invitación realizada por Transformation Alimentaire Québec, del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, en colaboración con Agri-trazabilité Québec (ATQ) y Agri-trazabilité Internacional (ATI) para conocer el Programa de Trazabilidad de Québec (3-9 de octubre, 2010). Montreal y Québec.
Se visitaron diversos predios, plantas faenadotes, lecherías y otros establecimientos y se sostuvieron reuniones con especialistas en la materia.
Conclusiones:
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPAQ) es el responsable de regular (ley, reglamento, fiscalización) los sistemas de trazabilidad animal en Québec, que tienen como finalidad: asegurar la protección de la salud pública y animal, limitar los impactos económicos adversos sobre el sector agroalimentario y mantener la confianza de los consumidores.
El desarrollo, la implementación y la operación de los sistemas de trazabilidad animal son responsabilidad de una organización sin fines de lucro: Agri-Trazabilité Québec (ATQ) integrada por un directorio público-privado.
La información sobre trazabilidad animal es mantenida en una base de datos de ATQ, que se alimenta de información proveniente de otras bases de datos, de carácter privado, utilizadas por los diferentes eslabones de la cadena (productores, ferias, mataderos). A su vez, esta información es compartida con el Gobierno, asociaciones de productores, ferias, mataderos e instituciones de financiamiento agrícola, entre otras.
La información de trazabilidad fluye desde el sector privado hacia ATQ en forma “natural”, ya que es parte de sistemas informáticos de gestión propios de la cadena de producción animal.
En Chile, aunque los grados de organización de los productores e integrantes de la cadena animal son muy inferiores a los observados en Québec, se debería avanzar en el sentido de que el SAG sea el responsable de la regulación del programa, es decir de la elaboración y fiscalización de la normativa de Trazabilidad, pero que el desarrollo, implementación y operación del sistema sea realizado por el sector privado, por ejemplo estructurado a través de una organización sin fines de lucro, similar a ATQ, con participación de productores, sector industrial y gobierno.
|
Volver al índice |