Sanidad y bienestar animal e inocuidad de los alimentos - ISSN 0718-218X
Portada

Suscribirse

Remover Contáctenos Números Anteriores
El quehacer de las unidades estructurales de la División de Protección Pecuaria

Subdepartamento de Defensa Pecuaria: prevención y control de enfermedades mediante actividades prefrontera y frontera

José Herrera.
Jefe Subdepartamento

Contexto

Las actividades de este Subdepartamento se enmarcan en el Modelo de Prevención y Control de Enfermedades (figura 1), que la División de Protección Pecuaria instauró hace más de siete años, en el cual, las actividades de protección y control sanitario se dividen en las etapas de prefrontera, frontera y post frontera. Las dos primeras son de competencia de este Subdepartamento.

Figura 1
Modelo de Prevención y Control de Enfermedades

Las acciones de prefrontera y frontera tienen por objetivo:

Proteger el patrimonio zoosanitario nacional, evitando la introducción al territorio de agentes causantes de enfermedades que puedan afectar la salud de las poblaciones animales, a fin de mantener la competitividad del sector y las condiciones que sostienen la fluidez y seguridad del comercio internacional.

Para su cumplimiento, las actividades se organizan en un modelo de trabajo denominado Sistema Cuarentenario Pecuario (figura 2), cuyos objetivos son:

Aplicar las acciones de prevención lo más cerca posible del lugar donde se originaría un eventual peligro.
Desarrollar medidas de prevención sucesivas que se complementen entre sí.
Evitar que los eventos sanitarios sean sorpresivos, mediante un sistema de vigilancia y análisis de información permanente.

Figura 2
Sistema Cuarentenario Pecuario

Acciones de prefrontera

a) Realizar evaluaciones de riesgo producto-país, en los casos que sea necesario, de acuerdo a los lineamientos de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE).

b) Evaluar los servicios veterinarios en el marco que la OIE ha indicado a sus países miembros, con la finalidad de establecer sus capacidades en aquellos países que quieren exportar sus productos a Chile.

c) Reconocimiento de situación sanitaria: esta actividad se lleva a cabo en la medida que se establece como necesaria, en función del grado adecuado de protección del país. En general se llevan a cabo de manera documental, aunque en algunos casos como, por ejemplo, fiebre aftosa o enfermedad de Newcastle, se realiza una visita en terreno a fin de evaluar y verificar las acciones del servicio veterinario respectivo.

d) Habilitación de establecimientos que exportan productos de origen animal y verificación de sistemas de certificación. Consiste en una autorización específica otorgada por el Servicio Agrícola y Ganadero a los establecimientos pecuarios de producción, reproducción, faena de animales y de elaboración y procesamiento de productos de origen animal para poder exportar sus productos a Chile. Puede tener las modalidades de habilitación directa, delegada o autorización por monografías.

e) Participación y apoyo técnico al proceso de negociación internacional en materias pecuarias.

f) Vigilancia sanitaria internacional: consiste en mantener una observación permanente de los eventos sanitarios mundiales, que permita prever y anticipar posibles peligros para el estatus sanitario nacional. En este contexto se elabora un boletín quincenal tanto de distribución interna en el SAG, como para los principales gremios de productores nacionales.

Acciones de frontera

a) Entregan directrices técnicas, se supervisa y elaboran procedimientos estándares de aplicación nacional en materias del proceso de importación, cuarentena animal de post entrada y del ámbito pecuario en controles fronterizos.

b) Cuarentenas de post entrada: su objetivo es prevenir el ingreso al país de animales enfermos, así como el ingreso de enfermedades exóticas o bajo control. Pueden ser llevadas a cabo en la Estación Cuarentenaria Pecuaria que el SAG mantiene en Lo Aguirre o en predios autorizados especialmente, luego de una evaluación por parte de un médico veterinario oficial del Servicio.

Desarrollo normativo

Esta actividad permanente del Subdepartamento consiste en la elaboración y actualización de las exigencias sanitarias de internación para el comercio de productos pecuarios, sobre la base de criterios de análisis de riesgo, normas sanitarias internacionales, tratados internacionales (TLC, ACE y otros) y acuerdo OMC.

Volver al índice

Los artículos publicados en este Boletín pueden ser reproducidos, sin fines de lucro, citando la fuente de origen.
DIVISIÓN DE PROTECCIÓN PECUARIA
BVO SAG