Producción, faena y hallazgos patológicos en plantas nacionales faenadoras de aves
Contexto
La vigilancia epidemiológica es una herramienta esencial en sanidad animal, debido a que permite observar y analizar la ocurrencia de enfermedades en las poblaciones animales, a fin de dirigir las estrategias de control.
La vigilancia pasiva incluye información recopilada en distintas instancias como: atención de denuncias, decomisos en mataderos y plantas faenadoras de autoconsumo y laboratorios de diagnóstico veterinario, ya sean públicos, privados o universitarios.
La vigilancia epidemiológica pasiva realizada por el SAG hasta el año 2010 no contemplaba la información generada en las plantas faenadoras de aves, por lo cual en el año 2011 se inició un trabajo conjunto con los equipos de inspección oficial de dichas plantas, para dar un valor epidemiológico a los registros de los decomisos generados.
En este contexto, a continuación se detalla la información recolectada durante el primer trimestre de 2011.
Producción de carne de aves
Actualmente la carne de aves es la principal fuente de proteína animal para la población nacional, y la industria avícola nacional es la principal productora (604.048 toneladas). Según Echavarri (2010) el año 2009 esta industria aportó el 44,9% de la producción total de carnes.
Durante el año 2010 se faenaron 235.657.901 pollos y pavos, y la producción se concentró principalmente en la zona central del país (ODEPA, 2011). Durante el primer trimestre de 2011 la faena alcanzó los 58.034.026 individuos; cerca del 97% de la producción corresponde a pollos y el 3,2% a pavos (cuadro 1).
Cuadro 1. Aves faenadas según categoría, enero a marzo de 2011 |
Especie |
Categoría |
N° |
% |
Pollo |
Broiler |
55.867.513 |
96,27 |
Reproductores |
319.092 |
0,55 |
Pavo |
Engorda |
1.816.691 |
3,13 |
Reproductores |
30.730 |
0,05 |
Total |
- |
58.034.026 |
100,00 |
Distribución de la producción
La producción nacional de aves se encuentra altamente concentrada: más del 50% la genera una empresa y sólo siete aportan cerca del 85%; también se encuentra geográficamente concentrada: el 96,4% entre las regiones de Valparaíso, Metropolitana y de O’Higgins (Echavarri, 2010).
Por otro lado, la faena se concentra en un 95% en las regiones Metropolitana y O’Higgins, y sólo un 5% en Arica y Parinacota (gráfico 1).
Gráfico 1. Distribución de la faena de pollos, enero a marzo de 2011 |
|
Causales de decomisos
La Norma General Técnica N° 117 de 2010 (Ministerio de Salud) regula la inspección médico veterinaria de las aves de corral y de sus carnes. Las principales causales de decomiso de aves se agrupan en tres categorías (gráfico 2):
 |
Sanitarias: aerosaculitis, ascitis, complejo leucosis y/o tumores, parasitismo, septicemia y/o toxemia, tuberculosis aviar, caquexia y, entre otros, procesos inflamatorios (sinovitis, peritonitis, celulitis y abscesos). |
 |
De manejo: contusiones, desgarros, luxaciones y/o fracturas, y laceraciones. |
 |
De proceso: contaminación biológica y química, mal sangrado y sobreescaldado. |
Gráfico 2. Decomisos de aves (%) según causal, enero a marzo de 2011 |
|
Hallazgos patológicos
Las causas sanitarias de decomiso (72%) involucran a 138.998 aves y las patologías más frecuentemente observadas (31% del total) incluyeron peritonitis, sinovitis, celulitis y pericarditis, todas procesos inflamatorios.
En el caso de los pollos, la patología más importante es la aerosaculitis (ca. 22% de los decomisos sanitarios), que puede ser causada por Mycoplasma spp., Escherischia coli o Aspergillus spp., las cuales se manifiestan con posterioridad a problemas de manejo en granja derivados de ventilación inadecuada, estrés, aumento en la concentración de amoníaco y otras.
La ascitis representa un 12,12% de los motivos de inaptitud de las canales; esta patología se relaciona con diferentes agentes causales y con factores genéticos que predisponen su presentación.
La septicemia/toxemia involucra al 8,26% de las canales decomisadas por motivos sanitarios y las canales que presentan un grado importante de caquexia representan al 13% de las aves decomisadas; este mismo valor corresponde a otras causas que no aparecen individualizadas en la normativa nacional vigente para aves de corral.
Cabe destacar que no se reportaron casos de tuberculosis aviar ni presencia de parásitos en las aves faenadas en las plantas nacionales.
Gráfico 3. Decomisos según causas sanitarias en plantas faenadoras de aves del país, enero a marzo de 2011 |
|
Hallazgos patológicos según especie
Pollos
Durante el período estudiado se decomisaron 309.338 pollos debido a causas de origen sanitario: un 31% por procesos inflamatorios y un 22,5% por aerosaculitis. Caquexia y “otras causas” representan cada una el 13% de los decomisos (cuadro 2).
Cuadro 2. Causas sanitarias de decomisos de pollos faenados, enero a marzo de 2011 |
Causa |
N° |
% |
Aerosaculitis |
69.512 |
22,47 |
Ascitis |
38.106 |
12,32 |
Complejo leucosis y/o tumores |
39 |
0,01 |
Parasitismo |
0 |
0,00 |
Procesos inflamatorios |
96.040 |
31,05 |
Septicemia/toxemia |
24.071 |
7,78 |
Caquexia |
40.220 |
13,00 |
Otros |
41.320 |
13,36 |
Total |
309.308 |
100,00 |
Pavos
El decomiso total correspondió a 10.015 pavos (0,54% del total faenado), de los cuales, 6.951 correspondieron a causales sanitarias, principalmente a procesos inflamatorios (36%), entre los cuales destacan los cuadros de sinovitis bilateral, con un 26% de los decomisos (1.833 individuos).
Otra causa importante de inaptitud para el consumo fue la caquexia (15%), que se produce tanto por causas sanitarias como de manejo en la granja.
La septicemia y toxemia (34%), es una condición patológica que se caracteriza por la presentación de múltiples signos clínicos como hematomas, cianosis, deshidratación, edema generalizado e inflamación y congestión de los órganos internos como hígado, bazo y riñones. Probablemente este valor se encuentre sobredimensionado por incluir aves que se presentan cianóticas por causas distintas a una condición sistémica y que la normativa no permite su clasificación por sí sola.
Cuadro 3. Causas sanitarias de decomisos de pavos faenados, enero a marzo de 2011 |
Causa |
N° |
% |
Aerosaculitis |
44 |
0,63 |
Ascitis |
10 |
0,14 |
Complejo leucosis y/o tumores |
965 |
13,88 |
Parasitismo |
0 |
0,00 |
Procesos inflamatorios |
2.512 |
36,14 |
Septicemia/toxemia |
2.380 |
34,24 |
Tuberculosis |
0 |
0,00 |
Caquexia |
1.040 |
14,96 |
Otros |
0 |
0,00 |
Total |
6.951 |
100,00 |
Bibliografía
Volver al índice |