Sanidad y bienestar animal e inocuidad de los alimentos - ISSN 0718-218X
Portada

Suscribirse

Remover Contáctenos Números Anteriores

El quehacer de las unidades estructurales de la División de Protección Pecuaria
Unidad de Comercio Internacional: más y mejores mercados para exportar productos pecuarios

Avances en el proceso de apertura de mercados

La condición zoosanitaria privilegiada que mantiene Chile permite exportar diversos productos pecuarios para consumo humano, a exigentes mercados como: la Unión Europea (UE), México, Canadá, Estados Unidos y a países asiáticos, entre otros. Actualmente Chile exporta a 71 países y se están realizando diversas gestiones para abrir nuevos mercados.

Los dos principales objetivos de la Unidad de Comercio Internacional son: ampliar la oferta de mercados para exportar productos pecuarios nacionales y mejorar las condiciones de acceso de los productos que actualmente se exportan.

El primer objetivo se cumple mediante tres etapas:

Recepción de la solicitud de apertura de mercado, que se puede canalizar a través de diversas vías: oficinas regionales (mediante los encargados regionales pecuarios y/o supervisores de las exportaciones pecuarias), asociaciones gremiales que representan a las empresas exportadoras o directamente por el interesado en exportar.
En esta solicitud se debe señalar el mercado y producto que se desea exportar y quien solicita la apertura.

Posteriormente se realizan las gestiones necesarias para establecer contacto con los servicios veterinarios oficiales (SVO) de los diferentes mercados, con el fin de obtener y negociar las exigencias sanitarias que permitirán la elaboración del certificado zoosanitario de exportación (CZE), el cual dará las garantías de sanidad e inocuidad de los productos a exportar y permitirá el ingreso de los productos al mercado correspondiente.

Según las respuestas entregadas por los SVO, se pueden presentar distintos escenarios para seguir con el procedimiento de apertura; así, pueden solicitar:

completar cuestionarios o envío de información técnica;
visita de auditoría del sistema involucrado;
visita de habilitación de establecimientos;
que se cumplan ciertos requisitos zoosanitarios.

Para cada uno de esos escenarios, o combinación de ellos, se requiere de coordinación y apoyo entre las unidades técnicas del SAG del nivel central, con las direcciones regionales del país.

Para consolidar la apertura, finalmente se espera la aprobación de la contraparte técnica del nuevo mercado a acceder.

Con relación al segundo objetivo (mejorar las condiciones de acceso de los productos que actualmente se exportan), su finalidad es que las contrapartes técnicas de los distintos mercados del mundo reconozcan la excelente condición zoosanitaria de Chile, con lo cual se facilita el ingreso de los productos pecuarios nacionales.

Resultados obtenidos durante el primer semestre de 2011

A continuación se mencionan las aperturas de mercado efectuadas, los mercados que están en proceso de apertura para algunos productos y ejemplos de la mejora de los accesos a mercados que actualmente están en negociación.

Apertura de mercados durante enero-junio de 2011, por orden cronológico

Mercado Producto y/o animal vivo
Mes
Ecuador Cueros de cerdo para consumo humano
Enero
México Paté de porcino y rumiante y nuggets de ave con jamón de cerdo y queso
Marruecos Productos lácteos
UE Caracoles IQF
Uruguay Abejas muertas
Febrero
Brasil Harina de vísceras de aves y cerdos
Suiza Alpacas vivas
India Carne y subproductos de aves
Carne y subproductos de cerdos
Brasil Harina de plumas y pescado
Marzo
China Carne y subproductos de cerdos
Estados Unidos Plasma bovino
Curaçao Carne de ovinos
Argentina Lana sucia de ovinos
Abril
Ratones de laboratorio
Mayo
Erizos de tierra
Estados Unidos Elefante asiático
Argentina Miel exposición APIMONDIA
Junio
Brasil Semen de equino
Perú Gacelas de Thomson
Japón Equinos vivos
China Alpacas vivas
República Checa Ocelotes

Mercados en proceso de apertura enero-junio de 2011, por orden alfabético

Mercado
Producto
Argentina
Carne ovina
Tripas ovinas y bovinas
Bermudas
Carne de cerdo y aves
Brasil
Carne de aves
Canadá
Carnes y subproductos de bovino
Carne de jabalíes

Colombia

Harina de vísceras de aves y harina de plumas de aves
Subproductos industriales no comestibles
Corea
Carne bovina
China
Carne y subproductos de bovinos y ovinos
Tripas
Ecuador
Bovinos vivos
Sebo industrial de bovinos no consumo humano
Filipinas
Carne y subproductos de aves y cerdos
Honduras
Dietas para peces
Hong Kong
Hamburguesas de aves, cerdos y bovinos
Indonesia
Carne y subproductos de todas las especies
Islas Caymán
Carne de cerdos y aves
México
Equinos vivos para reproducción y deporte
Nicaragua
Productos lácteos
Nueva Zelanda
Carne y subproductos de ave y cerdo
Panamá
Carne de aves y cerdos
Paraguay
Lácteos
Carne bovina
Perú
Bovinos vivos
Servales
Abejas reinas
Portugal
Paquetes de abejas
Rusia
Cueros salados bovinos
Alpacas vivas
Embutidos, cocidos de carne
Carne bovina y ovina con hueso
Alimento mascotas
Grasa bovina
Tailandia
Carne y subproductos de aves y cerdos
Taiwán
Carne y subproductos de todas las especies
Turquía
Carne y subproductos de aves, bovinos y ovinos
Bovinos vivos
Ucrania
Carne de aves y cerdos
Unión Europea
Huevos fértiles de perdices
Huevos fértiles perdices como mascotas
Uruguay
Bovinos vivos
Ovinos vivos, embriones y semen
Venezuela
Carne de ovinos
Vietnam
Carne y subproductos de todas las especies
Productos lácteos

Mejoras en las condiciones de acceso a los mercados en negociación

Mercado/producto
Situación
Hong Kong: carnes en general Existe interés por formar parte de la lista “preapproved countries" lo que significaría un mejor acceso de los productos chilenos a este mercado.
Estados Unidos: carne bovina Reconocimiento de parte del USDA de la condición de Chile como país de riesgo insignificante para encefalopatía espongiforme bovina (EEB).
Argentina: tripas ovinas Levantamiento de la prohibición para exportar tripas ovinas a ese mercado.
Argentina: carne de ovinos Reconocimiento de equivalencia por parte del SENASA (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria) del Programa de Reducción de Patógenos y del Programa de Control de Residuos del SAG.

Volver al índice

Los artículos publicados en este Boletín pueden ser reproducidos, sin fines de lucro, citando la fuente de origen.
DIVISIÓN DE PROTECCIÓN PECUARIA
BVO SAG