Sanidad y bienestar animal e inocuidad de los alimentos - ISSN 0718-218X
Portada

Suscribirse

Remover Contáctenos Números Anteriores

El quehacer de las unidades estructurales de la División de Protección Pecuaria
Subdepartamento de Defensa Pecuaria: prevención y control de enfermedades mediante actividades prefrontera y frontera

Principales enfermedades de ocurrencia mundial, I semestre de 2011

Dentro de las acciones de prefrontera que realiza este Subdepartamento (ver artículo anterior en el BVO N° 12), como actividad de vigilancia internacional destaca el monitoreo de las enfermedades prioritarias para Chile. En este contexto, durante el primer semestre del año 2011 se monitorearon permanentemente las comunicaciones internacionales, provenientes de diversas fuentes y países, que se relacionan con la presencia de enfermedades de relevancia e importancia en el ámbito pecuario.

Durante el período señalado, la Organización Mundial de Sanidad animal (OIE), en sus notificaciones oficiales informó 592 focos de diversas enfermedades (gráfico 1). Destacaron las siguientes:

Fiebre aftosa (FA): 228 focos registrados en 9 países (38,5% del total de enfermedades notificadas).
Fiebre del Valle del Rift: 125 focos (21 %) los cuales se presentaron sólo en un país (Sudáfrica), por lo cual no se considerará en el presente análisis.
Influenza aviar altamente patógena (IAAP): 67 focos (11% del total), cuya ocurrencia también se manifestó en 9 países.

Gráfico 1. Total de focos notificados por enfermedad, I semestre de 2011
Fuente: WAHID (2011)

Las enfermedades con mayor difusión y recurrencia durante este período (FA e IAAP) presentan como características comunes:

origen viral
altamente contagiosas
afectan tanto a animales de granja como silvestres
rápida difusión a otros países
pueden alcanzar proporciones epidémicas
presentan un alto impacto económico y comercial
se catalogan como enfermedades transfronterizas de importancia mundial.

Fiebre aftosa

El 61 % de los focos se presentó en la República Popular Democrática de Corea o Corea del Norte (gráfico 2), los cuales se relacionan con los numerosos casos presentados en Asia durante el año 2010, cuando se notificaron más de 400 focos que afectaron principalmente a Japón y Corea del Sur (WAHID, 2011).

Gráfico 2. Total de focos de fiebre aftosa por país, I semestre de 2011

En los últimos años, la FA ha experimentado una propagación creciente e inusitada en China, junto con alcanzar por primera vez las regiones orientales de Rusia y Mongolia (PROMED, 2010).

Ésta es una enfermedad viral altamente contagiosa que afecta principalmente al ganado de pezuña hendida y, a su vez, puede afectar a la fauna silvestre. Este virus pertenece al género Aphthovirus de la familia Picornaviridae. Existen siete serotipos inmunológicamente distintos (O, A, C, SAT 1, SAT 2, SAT 3 y Asia 1) con más de 60 cepas. Ocasionalmente nuevas cepas se desarrollan espontáneamente. El serotipo más recurrente mundialmente es el O (CFSPH, 2011).

Una de las principales características de la FA es que puede introducirse fácilmente en el ganado libre de la enfermedad y una vez que esto ocurre, puede propagarse rápidamente a través de una región.

Aunque la enfermedad no es letal para los animales adultos, causa importantes pérdidas de producción y representa una limitación importante para el comercio internacional, debido a las restricciones comerciales impuestas por los países importadores, a los productos provenientes de países afectados por esta enfermedad.

Influenza aviar altamente patógena

Durante el período analizado esta enfermedad se detectó en nueve países, entre ellos Sudáfrica, Indonesia, Myanmar, Hong Kong (RAE - RPC), India y Camboya (gráfico 3).

Gráfico 3. Total de focos de influenza aviar altamente patógena por país, I semestre de 2011

Esta patología es recurrente en Asia; según los reportes de la OIE, sólo durante el año 2010 se presentaron 146 focos en 13 países asiáticos y Vietnam mostró el mayor número de casos (WAHID, 2011).

La IAAP afecta a las aves silvestres y de corral; puede generar un 90 a 100% de mortalidad y se disemina principalmente a través de las aves migratorias. Es producida por un virus de la familia Orthomyxoviridae, por los subtipos que contienen H5 y H7, los que se eliminan a través de heces, saliva y secreciones nasales de las aves infectadas. Los signos característicos de la enfermedad son de tipo respiratorios, anorexia y depresión y, por lo general, se detecta debido a que ocurre una alta mortalidad, lo que genera graves pérdidas comerciales en el plantel.

Además, la preocupación por esta enfermedad se basa principalmente en el potencial zoonótico que presenta el virus y en la capacidad de mutar y transformarse en una pandemia para el ser humano (CFSPH, 2011).

Referencias

WAHID (2011). WAHID Interface - OIE World Animal Health Information.
PROMED (2011). Program of Monitoring Emergency Diseases.
CFSPH (2011). The Center for Food Security & Public Health.

Volver al índice

Los artículos publicados en este Boletín pueden ser reproducidos, sin fines de lucro, citando la fuente de origen.
DIVISIÓN DE PROTECCIÓN PECUARIA
BVO SAG