Sanidad y bienestar animal e inocuidad de los alimentos - ISSN 0718-218X
Portada

Suscribirse

Remover Contáctenos Números Anteriores
El quehacer de las unidades estructurales de la División de Protección Pecuaria

Subdepartamento de Industria y Tecnología Pecuaria: verificación del cumplimiento de la normativa nacional e internacional aplicable a los productos pecuarios para consumo humano y otros no comestibles

Óscar Videla P.
Jefe Subdepartamento

Contexto

Este Subdepartamento centra su ámbito de acción en el control de las industrias que elaboran alimentos de origen pecuario para el consumo humano, abarcando dos áreas:

Fiscalización y control de la Ley de la Carne (N° 19.162 de 1992 y modificaciones posteriores).
Inspección y certificación de productos pecuarios de exportación.

Ambos aspectos interactúan entre sí y se fortalecen, dado su impacto en el comercio internacional del país y su influencia en la competitividad de la ganadería y agroindustria pecuaria nacional.

Objetivo general

Aplicar un proceso sistematizado que permita mantener y mejorar el acceso a los mercados internacionales de los productos y subproductos de origen animal para consumo humano, superando eventuales obstáculos del comercio, cuando sean del ámbito del Servicio, y certificar eficiente y eficazmente la condición zoosanitaria y de inocuidad de dichos productos. Ello se realiza mediante la fiscalización y verificación del cumplimiento de la normativa vigente de los mercados de destino, así como de la legislación nacional.

Objetivos específicos

1. Fiscalizar que la carne nacional e importada, comercializada en el mercado nacional, cumpla con los requisitos establecidos en la Ley de la Carne.

2. Fiscalizar que los establecimientos faenadores, despostadores y procesadores de carne, tanto nacionales como extranjeros habilitados para exportar a Chile, cumplan con los requisitos establecidos en la Ley de la Carne.

3. Fiscalizar las actividades de las empresas incorporadas en el Registro Oficial de Entidades Certificadoras de la Ley de Carnes del SAG, para certificar los requisitos de clasificación, tipificación, nomenclatura de corte y refrigeración de las carnes según la Ley de la Carne.

4. Desarrollar procedimientos de respaldo para la certificación de las exigencias de los países de destino respecto la producción primaria de los productos pecuarios nacionales de exportación (Programa de Planteles Animales bajo Certificación Oficial, PABCO).

5. Implementar los programas del Sistema de Inspección Integrado Oficial (inspección médico veterinaria oficial y sistemas de aseguramiento de calidad), que permitan respaldar la certificación de aptitud para consumo humano de las carnes procesadas en establecimientos exportadores.

6. Mantener y mejorar los programas de control de residuos para productos nacionales y de exportación, los cuales deben permitir monitorear el cumplimiento de buenas prácticas de uso de medicamentos veterinarios y respaldar la certificación de los productos pecuarios de exportación.

7. Desarrollar instructivos para la correcta emisión de certificados de exportación.

8. Implementar las modificaciones necesarias de los sistemas de certificación actuales, que permitan reducir al mínimo los errores de certificación y los rechazos de embarques certificados por el SAG.

Instrumentos operativos

Con el propósito de cumplir las responsabilidades del Subdepartamento con relación a su ámbito de acción, se han desarrollado diversos instrumentos que permiten verificar las acciones de control de la inocuidad en la cadena alimentaria:

1. Programa de Planteles Animales bajo Certificación Oficial, PABCO: su objetivo es establecer un subconjunto de predios nacionales que deben cumplir con características específicas que permiten respaldar el cumplimiento de las exigencias de los mercados de destino. Su control es de responsabilidad de los médicos veterinarios acreditados (MVA), bajo la supervisión de los médicos veterinarios oficiales (MVO) del nivel sectorial del SAG.

2. Programa de Control de Residuos: tiene cuatro objetivos principales:
controlar que los medicamentos veterinarios y los pesticidas de uso agrícola se usen de acuerdo a la normativa vigente;
verificar que los productos prohibidos efectivamente no se usen;
asegurar que los productos de origen animal destinados a consumo humano, no contengan sustancias químicas más allá de los límites permitidos;
implementar acciones correctivas en los predios, en caso de detección de sustancias químicas con niveles violatorios de las normas.

3. Sistema de control de establecimientos: incluye una serie de actividades tendientes a asegurar el control de los establecimientos de exportación y una correcta inspección de los productos en los establecimientos faenadores, tanto de exportación como los de consumo nacional. Estas actividades incluyen:
evaluación e inscripción de establecimientos en el Listado de Establecimientos Exportadores de Productos Pecuarios (LEEPP);
evaluación y autorización de establecimientos para mercados específicos (habilitación);
inspección de productos en establecimientos faenadores: inspección ante y post mortem en plantas faenadoras de consumo nacional y de exportación y verificación del Sistema de Aseguramiento de la Calidad en plantas de exportación.

4. Programa de Control Microbiológico: corresponde a una serie de actividades destinadas a dar cumplimiento a los requisitos de los países de destino, las que incluyen el Programa de Reducción de Patógenos (PRP), para verificar el Sistema de Análisis de Peligros y Control de Puntos Críticos (HACCP), así como la ausencia de Escherischia coli O157H7 y de Listeria monocytogenes.

5. Procedimientos de certificación de productos pecuarios de exportación para consumo humano: establece los pasos que debe seguir el interesado y el equipo de inspección oficial para obtener los respaldos necesarios para la emisión de los certificados zoosanitarios de exportación (CZE).

6. Programa anual de fiscalización de la Ley de la Carne (N° 19.162 de 1992 y modificaciones posteriores): consiste en la programación de la fiscalización de los requisitos establecidos en esta Ley, los cuales deben ser cumplidos por los establecimientos que participan en la producción, procesamiento y comercialización de la carne en Chile.

Volver al índice

Los artículos publicados en este Boletín pueden ser reproducidos, sin fines de lucro, citando la fuente de origen.
DIVISIÓN DE PROTECCIÓN PECUARIA
BVO SAG