Sanidad y bienestar animal e inocuidad de los alimentos - ISSN 0718-218X
Portada

Suscribirse

Remover Contáctenos Números Anteriores

E N T R E V I S T A -- I N I C I A T I V A - UNA SALUD - (ONE HEALTH)

Entre la medicina humana y animal no existen líneas divisorias, no debiese haberlas Virchow, padre de la biología celular (1821 – 1902)

En el contexto de esta relevante iniciativa, la División de Protección Pecuaria estimó pertinente entrevistar a los Dres. José Antonio Pagés, representante en Chile de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) y Luis Barcos, representante regional de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) de las Américas. Esta es su visión respecto "Una Salud", desde la perspectiva de la organización que representan:


1.
Con relación al concepto “Una Salud” (inicialmente denominado “Un Mundo-Una Salud”), en el sentido de ser un esfuerzo conjunto de múltiples disciplinas que trabajan local, nacional y globalmente para alcanzar una salud humana, animal, vegetal y ambiental óptima, ¿cuál es la opinión del organismo que Ud. representa respecto de este paradigma y cómo participa en esta iniciativa?
Respuesta del Dr. Pagés:
Desde 1946 la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su Constitución define la salud como un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente como la ausencia de afecciones o enfermedades. Este concepto nos lleva a promover la importancia de un conjunto de determinantes que tienen relación con la salud humana, el ambiente, la economía, la cultura, la alimentación, la actividad física y la felicidad en sentido amplio, así como con los valores y principios de dignidad de cada individuo, su familia y su comunidad.
Es en este contexto que en los últimos tiempos se hacen aportes interesantes al modelo explicativo de la salud y destaca la necesidad de elevar la conciencia respecto de la vinculación existente entre las enfermedades animales y la salud pública.
Diversas situaciones sanitarias internacionales de los últimos tiempos dejan en evidencia lo señalado anteriormente.
Respuesta Dr. Barcos:
Para llevar adelante el concepto “UNA SALUD”, en el ámbito global la OIE ha establecido alianzas con organismos internacionales como la Organización Mundial de Salud (OMS), la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y el Banco Mundial (BM).
El objetivo de esta estrategia es avanzar, mediante acciones coordinadas, en mejorar la interacción y las acciones de las diferentes entidades involucradas.
En conjunto con los organismos señalados, la OIE promueve la interacción entre los servicios veterinarios y los servicios de salud respectivos en los países miembros; adicionalmente dispone de una red mundial de laboratorios de referencia para diferentes enfermedades, incluidas las zoonosis.
En el ámbito académico, la OIE incentiva la inclusión de diversos aspectos de las zoonosis en las currícula de las facultades de medicina veterinaria.
 
2.
Considerando que el objetivo principal de Una Salud es la acción en el ámbito global, ¿en que situación estima Ud. que se encuentra actualmente este accionar en el mundo? Es decir, ¿se ha podido implementar el concepto con esa concepción de globalidad?
Respuesta Dr. Pagés:
Todos los Estados Miembros de la OMS aprobaron el Reglamento Sanitario Internacional (RSI), el cual se aplica desde junio de 2007. Actualmente, desarrollar las capacidades nacionales y locales para implementarlo es un asunto de alta prioridad para la salud global y, entre otros, se debe transparentar y compartir la información y los datos sobre cuestiones relacionadas con la seguridad sanitaria.
Por otro lado, el mundo no está exento de riesgos sanitarios, son muchos los factores que contribuyen a la aparición de brotes epidémicos y la relación salud humana/salud animal cada día se hace más evidente. Pienso que en el mundo actual se está tomando más conciencia de estos importantes asuntos.

Respuesta Dr. Barcos:
La OIE considera que ya se inició la implementación global de Una Salud, y con muchísimo éxito, dado el estrecho diálogo que se ha desarrollado entre los organismos internacionales involucrados (OMS, FAO, UNICEF, BM); por otro lado, experiencias como las lecciones aprendidas durante las crisis de influenza, han enseñado que estas entidades, así como los gobiernos, no pueden trabajar aislados.
 
3.
¿Cuáles considera Ud. que son los principales desafíos que Chile debe enfrentar para hacer realidad el concepto Una Salud?
Respuesta Dr. Pagés:
Los desafíos de Chile son prácticamente los mismos que enfrentan todos los países, especialmente los del hemisferio sur, en el ámbito del desarrollo y fortalecimiento de la coordinación intersectorial. Es muy importante que los sectores de salud, agricultura, ganadería y ambiente cada día articulen mejor sus esfuerzos y capacidades. Pienso que Chile tiene las condiciones para llevar adelante con éxito este desafío y, además, que existe voluntad y decisión para lograr este objetivo.
Respuesta Dr. Barcos:
Los principales desafíos se refieren a tres aspectos fundamentales: la definición de una política nacional que involucre al presidente de la República, a los ministerios de salud, de agricultura y de medioambiente, y a los legisladores. Por otro lado, el sector privado debe comprender que las enfermedades zoonóticas se transmiten desde los animales hacia el hombre y que la única forma de controlarlas es mediante un trabajo conjunto con los organismos gubernamentales. El tercer aspecto se refiere a la definición clara de las enfermedades zoonóticas prioritarias para el país y al establecimiento de vías formales de comunicación y de sistemas para su difusión.
 
4.
De acuerdo a su visión, ¿qué disciplinas son fundamentales de considerar en la implementación de la iniciativa Una Salud? Y, en este contexto, ¿qué papel cumple la profesión veterinaria?
Respuesta Dr. Pagés:
La implementación de Una Salud es un trabajo multidisciplinario. Cada profesional aporta desde sus competencias, ya sea el médico, el agrónomo y, por supuesto, el veterinario, pues para reducir los riesgos derivados de las enfermedades infecciosas en la interfaz entre los ecosistemas animales y humanos, es preciso promover una mayor colaboración entre expertos, fomentar su consulta y garantizar el acceso a una atención veterinaria ágil y segura.
En este contexto, los veterinarios están llamados a trabajar cada vez con más tenacidad y dedicación en torno a las técnicas de diagnóstico de las enfermedades, la epidemiología y el análisis de riesgo en sanidad animal.
Respuesta Dr. Barcos:
Las disciplinas más relevantes son: epidemiología, laboratorios, análisis de riesgo, comunicación y educación.
 
5.
¿Cuál cree Ud. que es el rol de los servicios veterinarios respecto del concepto Una Salud?
Respuesta Dr. Pagés:
Los servicios veterinarios deben prestar apoyo en materias de formación y desarrollo de capacidades, participar en el trabajo de los grupos multidisciplinarios y realizar estudios en terreno, así como difundir la iniciativa Una Salud, a fin de hacerla más visible y conocida por la sociedad en su conjunto. Asimismo, se requiere ampliar las colaboraciones intersectoriales oficiosas y, en algunos casos, establecer un mayor número de asociaciones oficiales para obtener resultados satisfactorios. El trabajo en red con los servicios sanitarios de otros países y regiones especialmente potenciará los resultados y fortalecerá la iniciativa.
Respuesta Dr. Barcos:
Los servicios veterinarios son la primera línea de defensa en el control de las enfermedades zoonóticas y, por lo tanto, son vitales para la vigilancia y el control de las enfermedades de los animales. También son importantes las áreas de laboratorio como un complemento de la epidemiología, así como los diversos aspectos de educación para la salud.
 
Los artículos publicados en este Boletín pueden ser reproducidos, sin fines de lucro, citando la fuente de origen.
DIVISIÓN DE PROTECCIÓN PECUARIA
BVO SAG