Entrevistas y opiniones

7. El sector agropecuario ha experimentado un importante crecimiento a lo largo de los años, ¿cuáles cree Ud. que son los desafíos para el futuro?
Sr. Atilio Caorsi, ANIC:
Para los productores: obtención de otras variedades de productos, en forma eficiente (con mayor tecnología), inocuos y con calidad de exportación.
Para las autoridades: continuar con su apoyo a la cadena productiva, especialmente en la difusión y aplicación de las nuevas tecnologías y apertura de nuevos mercados, tanto para exportación como para importación de productos agropecuarios.
Flexibilizar, agilizar y simplificar los procesos de obtención de cofinanciamiento.
Sr. Gastón Escudero, ACHIC:
Según los vaticinios de la FAO y de otros expertos, para el año 2050 se estima que la población humana alcanzará los 9 billones de personas, por lo tanto la producción agropecuaria y de alimentos deberá continuar con un crecimiento, aún superior al actual.
Sr. Patricio Kurte, ASOHUEVO:
Es fundamental seguir desarrollando medidas que aseguren un crecimiento sustentable del sector, tanto desde el punto de vista sanitario de los productos, como también de la salud y bienestar de los animales de producción intensiva, así como con relación a su gestión ambiental. Todo lo anterior permitirá reducir la vulnerabilidad del sector, tanto en los mercados locales como extranjeros.
Sra. Daniella Heimpell, IFAM:
Mantener y favorecer el desarrollo y la evolución del mercado de alimentos para mascotas. Es un mercado que sigue creciendo y la tendencia es a seguir en esa senda. Vamos a necesitar de parte de la autoridad nacional y de las autoridades de los paises con los que hacemos intercambio de materias primas y productos terminados, un gran trabajo conjunto con la industria, en el desarrollo de una cultura de calidad y un fuerte compromiso,a prueba de fuego, con la inocuidad y las buenas practicas de manufactura, para que como un gran equipo, podamos seguir siendo un aporte al estatus fito y zoosanitario de Chile a la vez que desarrollamos nuestros productos.
Sr. Guillermo Iturrieta, EXPORLAC:
Esperamos que no se cambien los desafíos continuamente. Estamos trabajando por ser una Potencia Alimentaria y eso requiere llevar las exportaciones de alimentos hasta los 20.000 millones de dólares.
Es importante que se aprecie la generación de mano de obra de las exportaciones de alimentos en comparación con los minerales y es importante también que se hagan notar las zonas geográficas que se ven favorecidas por este desarrollo exportador.
Particularmente, los lácteos estamos en pleno desarrollo y nuestro desafío particular es lograr un mejor abastecimiento de materia prima por parte de la industria primaria. Tenemos capacidad para procesar un 33% más que los 2.000 millones de litros que se producen al año y tenemos, como exportadores, tanta confianza en el mercado exterior, que seguimos invirtiendo en capacidad de procesamiento de leche. Nos falta ver el mismo entusiasmo en la lechería, nos falta mejorar nuestra productividad por vaca, nos falta tecnología que permita mejores costos; en fin, una serie de desafíos no menores para el logro de una primera meta de 1.000 millones de dólares exportados al año. Actualmente destacan las siguientes cifras:
- Producción anual: 2.000 millones de litros (0,4% de la oferta mundial)
- Rebaño de 450.000 vacas lecheras
- 12.000 productores/12 industrias
- 400.000 puestos de trabajo
- 400 millones de litros exportados
- 200 MM US$ (entre el 15 y 20% de la producción)
- Capacidad de proceso: 9 millones de litros al día
- Holgura: 33%
Volver a lista de preguntas |
|
|