Sanidad y bienestar animal e inocuidad de los alimentos - ISSN 0718-218X
Portada

Suscribirse

Remover Contáctenos Números Anteriores

Entrevistas y opiniones

5. Desde su punto de vista, ¿cómo definiría la relación que existe entre su Asociación y el SAG en términos de cooperación respecto de las actividades que realiza cada uno y cuáles son los desafíos que enfrenta esta relación?

Sr. Atilio Caorsi, ANIC:
La relación entre nuestra Asociación y el SAG es buena. Si bien en el pasado y en la actualidad no hemos tenido una gran dinámica exportadora, cuando la ocasión lo ha ameritado hemos tenido la acogida necesaria y nosotros también hemos respondido al llamado. El desafío principal radica en nosotros, en generar las instancias para que nuestra industria tenga un rol exportador, es decir, tenga una mayor presencia exportadora. Con toda seguridad, en el camino para alcanzar ese logro, necesitaremos trabajar codo a codo con el SAG y estamos seguros que tendremos su apoyo.

Sr. Gastón Escudero, ACHIC:
Nuestra Asociación tiene algunas empresas importantes dedicadas a la importación de carnes y derivados. Permanentemente ha existido una mutua cooperación en términos operativos y de coordinación para solucionar problemas genéricos y/o puntuales.
Tenemos todavía una situación pendiente de resolver con la Ley de la Carne, referida a la NCh 1306 Of 2002 Canales de bovino – Definiciones y tipificación. A nuestro parecer es un error técnico y comercial esta aplicación a la venta de carne al detalle. Esperamos que el próximo año se pueda avanzar en solucionar esta distorsión.

Sr. Patricio Kurte, ASOHUEVO:
Se trata de una relación de cooperación basada en el interés común de alcanzar un desarrollo sustentable de la producción agropecuaria nacional, a través de políticas eficientes y eficaces, que aseguren la sanidad y el bienestar animal, sin que esto implique introducir medidas que afecten innecesariamente la competitividad del sector. Justamente en este ámbito se encuentran los principales desafíos de esta relación, lo que se refleja en temas como: desarrollo oportuno de vacunas, aplicación de planes de vigilancia sanitarios consensuados con el sector productivo, normas técnicas para las instalaciones productivas que sean efectivas pero que se ajusten a la realidad del país y otras.

Sra. Daniella Heimpell, IFAM:
La forma de trabajo con nuestra asociación ha sido productiva. Trabajamos con mucho respeto de ambas partes, todos hemos desarrollado la capacidad de escucharnos y de buscar alternativas enfocadas a cumplir objetivos comunes. Esa ha sido la tónica de nuestro trabajo conjunto y nos sentimos muy orgullosos de este logro. Nos preocupamos de participar en cada instancia de trabajo conjunto porque entendemos que debemos estar involucrados en todos los proyectos, dando una visión diferente y siendo concretamente un aporte en cada uno de ellos.

Sr. Guillermo Iturrieta, EXPORLAC:
La relación entre el SAG y Exporlac es aún joven debido al poco historial de exportaciones de productos lácteos que tenemos como país. Por lo mismo se encamina primero por una senda de aprendizaje de ambas partes y, en ese sentido, hemos visto que existe mucho interés por parte del Ministerio de Agricultura en aprender juntos.
El desafío más importante está en hacernos respetar como país al momento de negociar protocolos sanitarios y habilitaciones de plantas. Para el primer desafío, imponer con más fuerza nuestro patrimonio sanitario y forma de hacer las cosas y para el segundo, tender a habilitaciones de vigencias más largas y delegadas en el SAG para la mayor cantidad de destinos posibles.

Volver a lista de preguntas

Los artículos publicados en este Boletín pueden ser reproducidos, sin fines de lucro, citando la fuente de origen.
DIVISIÓN DE PROTECCIÓN PECUARIA
BVO SAG