Entrevistas y opiniones

Dra. Patricia Ávalos: considerando su gestión como jefa del Depto. de Laboratorios y Estaciones Cuarentenarias del SAG, sería interesante recordar la evolución que esta entidad ha tenido desde sus inicios en 1888, con la creación del Instituto de Vacuna Animal, y además conocer su opinión respecto de tópicos actuales como los desafíos que enfrenta la profesión médico veterinaria.
1. ¿Podría hacer una breve reseña de cómo se originó el Laboratorio Pecuario y cómo fue cambiando a lo largo del tiempo hasta llegar a formar parte del Servicio Agrícola y Ganadero?
El Laboratorio Pecuario comenzó, a principios de siglo, como un instituto de investigaciones cuyo propósito era estudiar la viruela humana; posteriormente, con la creación del SAG pasó a formar parte de su estructura organizacional.
Inicialmente se ubicó en la calle Ecuador, hasta 1981 cuando se trasladó a sus nuevas dependencias en calle Sucre, en una casa que se adaptó especialmente para su funcionamiento. Posteriormente, en 1997 se trasladó a las dependencias de Lo Aguirre, las que se construyeron con aportes del BID y con el compromiso gubernamental de construir un laboratorio con estándares internacionales.
Sin embargo, aunque las dependencias anteriores a la actual no cumplían con las condiciones necesarias, allí se trabajó en temas tan importantes como la erradicación de fiebre aftosa, de peste porcina, de anemia infecciosa equina, entre otras. Esa fue una época en que se forjó una mística que acompañó el quehacer de los médicos veterinarios hasta la época actual y que ha logrado sortear con éxito la introducción de enfermedades, siempre con diagnóstico oportuno y apoyando a la División de Protección Pecuaria en sus programas.
2. ¿Cuál cree Ud. que ha sido el aporte de la profesión médico veterinaria al desarrollo y aplicación de herramientas de análisis biológicos, químicos y biotecnológicos que contribuyen al desarrollo de los programas de sanidad animal?
Los médicos veterinarios han sido un pilar fundamental para alcanzar el patrimonio sanitario que hoy nos permite competir en los mercados más exigentes. Los profesionales han recorrido un largo camino de trabajo, con un compromiso inquebrantable
y una enorme entrega en épocas de erradicación de
enfermedades y también de combate de la introducción de nuevas enfermedades.
3. Uno de los principales objetivos y desafíos de Chile es convertirse en potencia alimentaria y forestal; en este contexto, ¿cómo estima Ud. que el Laboratorio que dirige contribuye a garantizar la competitividad de la producción de alimentos de calidad, sanos e inocuos?
El Laboratorio debe contribuir al objetivo país de convertirnos en potencia alimentaria mediante acciones concretas como: garantizar la calidad de los diagnósticos entregándolos oportunamente, con certeza y estandarizados internacionalmente.
4. ¿Cuáles cree Ud. que son los desafíos para la formación de los médicos veterinarios relacionados con las competencias necesarias para ejercer labores en los laboratorios de análisis pecuarios, especialmente considerando el desarrollo de nuevas tecnologías e innovación?
Se requieren nuevos profesionales comprometidos, cada vez con un nivel mayor de especialización y con una visión de cambio que se adapte a los tiempos y a lo que el país requiere.
El desafío es seguir siendo un Laboratorio que incorpore técnicas de punta para dar una rápida respuesta a los requerimientos necesarios para mantener el patrimonio sanitario y responder a las solicitudes de los mercados en materia diagnóstica, además de estar insertos en el ámbito internacional.
Volver a página anterior |